7 pasos para escribir un plan de negocios eficaz
¿No sabes bien lo que necesitas incluir en un plan de negocios? Este es un gran punto de partida. Presentado por Chase for Business.

Los arquitectos diseñan planos. Los médicos siguen planes de tratamiento. Los entrenadores desarrollan estrategias de juego. Todo funciona mejor cuando se implementa un plan. Esto es especialmente cierto para los emprendedores que están tratando de abrir, administrar o hacer crecer un negocio.
Un plan de negocios sólido ayudará a mantener a ti y a tus empleados al día y motivados, al crear una estrategia para el presente y una visión para el futuro. Además, tener un buen plan es imprescindible si quieres atraer inversores y obtener financiación que te ayude a convertir esa visión en una realidad.
Ahora que ya sabes por qué es tan importante, es hora de aprender, paso a paso, cómo crear un plan de negocios eficaz.
1. Resumen ejecutivo
Esta es la primera parte del plan de negocios que revisarán los posibles inversores, pero eso no significa que tenga que ser la primera que escribas. De hecho, muchos propietarios de negocios prefieren dejarla para el final, ya que recoge la información principal de las demás secciones y es una síntesis de lo que el destinatario está a punto de leer.
Por lo general, un resumen ejecutivo tiene una longitud de 1 a 2 páginas y debe incluir:
- declaración de la misión;
- problema que resuelve el negocio;
- breve descripción de los productos y/o servicios;
- público objetivo;
- estructura de titularidad;
- situación financiera;
- planes para el futuro.
Aunque el resumen ejecutivo es solo una parte del plan de negocios completo, no te sorprendas si es la única parte leerán los posibles inversores, al menos en un primer momento. Por eso es tan importante captar su atención y dejarlos con ganas de más información. Si tu resumen ejecutivo levanta la curiosidad de los lectores, podrán seguir leyendo, solicitar información más detallada o incluso pedirte que les hagas una presentación.
2. Descripción de la compañía
Piensa en esta segunda sección como el quién, qué, cuándo, dónde y porqué de tu negocio. Aquí debes incluir detalles como:
- nombre de la compañía,
- nombres de los propietarios,
- dirección del negocio;
- número de empleados;
- tipo de titularidad,
- descripción de bienes y servicios,
- historial de la compañía,
- fortalezas de la compañía (e incluso sus debilidades con un plan para superarlas),
- visión general de los productos y/o servicios.
Asegúrate de comentar por qué empezaste tu negocio en primer lugar. No pienses en ello como si solo fuera un formulario a completar; en su lugar, imagina qué dirías si alguien te preguntara sobre tu negocio. Muestra por escrito el mismo entusiasmo y pasión que tendrías en persona. El lector se contagiará de tu emoción.
3. Análisis de mercado
Entender tu propio negocio es muy importante, pero no siempre es suficiente. Para que tu negocio pueda hacerse un hueco en el mercado, también deberás tener una sólida comprensión de tu industria, tus competidores y tu público objetivo. Esta sección profundiza sobre todas estas cosas. Los mejores análisis de mercado incluyen datos específicos, obtenidos en tu investigación, para respaldar las distintas afirmaciones. Si puedes mostrar cómo tu negocio está haciendo frente a una necesidad o demanda sin cubrir en el mercado de una manera diferente a otros negocios, será de gran ayuda para captar socios e inversores.
4. Productos o servicios
Nadie conoce tus productos o servicios mejor que tú. Esta es la sección donde podrás presumir de ellos todo lo que quieras. Describe tus productos o servicios con toda claridad, incluyendo:
- Valor: ¿qué problema resuelven tus productos o servicios para tus clientes?, ¿qué los hace diferentes?
- Nivel de precio: detalla el costo de tu producto o servicio y lo que obtienen tus clientes (tamaño, cantidad, calidad…), y cómo se compara tu precio con el de tus competidores.
- Distribución: explica cómo los clientes obtienen tus productos o servicios una vez que los han comprado: ¿en la tienda?, ¿con entrega el mismo día?, ¿por correo postal?, ¿de forma virtual?
5. Estrategia de venta y marketing
Los mejores productos y servicios del mundo no significan nada si nadie los conoce. Por eso, tener una estrategia de marketing que describa cómo planeas comercializar tus productos y servicios es vital para el éxito de tu compañía y tu plan de negocios. Una buena estrategia de marketing tiene en cuenta las 4 Ps del marketing:
- Producto: indica claramente cómo tu producto satisface una necesidad en el mercado. No tienes que reinventar la rueda. Puedes usar parte de la información de la sección de productos.
- Precio: el precio de tu producto o servicio viene determinado por muchos factores, incluyendo la demanda del cliente, la disponibilidad en la cadena de suministro y los precios de la competencia. Además de detallar los precios de tus productos o servicios, proporciona información sobre cómo has llegado a esos precios y cualquier descuento por agrupación, por venta al por mayor, o rebajas de temporada.
- Promoción: ¿cómo darás a conocer tus productos o servicios? ¿Con publicidad tradicional?, ¿con campañas en redes sociales?, ¿con promociones en tiendas? En esta sección hablarás sobre tu presupuesto de marketing y cómo y en qué lo vas a gastar.
- Posicionamiento: ¿Dónde fabricas, almacenas y despachas el producto? ¿Cómo llega del punto A al punto B? ¿Cuánto tiempo toma el transporte entre estos dos puntos?
Además de una estrategia de marketing, te interesará incluir tu estrategia de ventas en esta sección. No solo es un elemento importante para tu plan de negocios, sino que servirá como hoja de ruta para tu equipo de vendedores.
6. Estructura organizativa y de gestión
Hasta ahora, hemos hablado sobre la superestructura de tu negocio. Ahora es el momento de sumergirte en las operaciones cotidianas. Esta sección debe incluir:
- Tipo de estructura empresarial: ¿Tu negocio es una LLC, empresa unipersonal, sociedad o corporación?
- Desglose de la titularidad: si otras personas poseen una parte de tu negocio, agrega una lista de estas personas y su porcentaje de titularidad. Si perteneces a una minoría o eres mujer y tienes un negocio, puedes incluirlo aquí.
- Liderazgo: enumera los miembros de tu equipo de dirección o cualquier persona que ocupe funciones de gestión o toma de decisiones. También es buena idea incluir las biografías de los distintos miembros del equipo.
7. Análisis financiero
Al margen de que estés buscando inversores o financiación, es importante incluir un análisis de tus finanzas actuales (pérdidas y ganancias), además de tus previsiones para el futuro. Si tu negocio es nuevo y no cuentas con un un historial financiero, indícalo clara y sinceramente en tus proyecciones. Una manera de hacerlo es investigar negocios comparables en tu área. Estas son algunas cosas que puedes incluir:
- Estado de cuenta de pérdidas y ganancias: proporciona un resumen de tus ingresos, costos y gastos.
- Balance general: muestra tus activos, pasivos y capital.
- Estado de cuenta de flujo de efectivo: muestra tus entradas y salidas de efectivo.
- Proyecciones de ventas e ingresos: incluye tus previsiones para hasta 5 años.
En resumen
Redactar un plan de negocios sólido puede requerir tiempo y una cuidadosa preparación. Esta lista de verificación pretende servir como ayuda para que puedas asegurarte que que tu plan de negocios incluya todas las secciones necesarias. Si tienes alguna pregunta sobre tus finanzas o simplemente quieres contrastar ideas con otra persona, comunícate con un representante bancario para negocios de Chase.